INTRODUCCIÓN
DESARRAIGOS
El hombre es un animal social, pero
convivir no garantiza el equilibrio de todos los integrantes de la
sociedad. Porque el ser humano, a la vez
que se percibe como miembro de una colectividad, es un ser personal con sus
necesidades y sueños. En medio del grupo, el Yo hace su aparición, y es
entonces cuando surge el conflicto que acompaña el deseo irrenunciable de ser
libre, feliz, digno. De ser Sí mismo.
En ocasiones es imposible realizar ese
deseo en tu tierra, y debes marchar. Entonces, en tu nuevo destino, adviertes
que tu Yo lo forman también tu gente, tu tierra, tu lengua, tu historia como
grupo humano y como individuo. Todo eso que has dejado atrás y que te
constituía. Compruebas que abandonar todo eso es despojarte, en gran medida, de
ti mismo.
Y la consecuencia de ese desarraigo es
aparecer en un espacio y en un grupo humano que no entiendes ni te entiende. Es
ahí donde descubres que el sueño que te trajo hasta aquí está más lejos de lo
que pensabas. Y que tal vez nunca llegue a cumplirse.
Esta exposición trata el tema, trágicamente actual, de la movilidad y el desarraigo entre personas que emigran.La obra se agrupa en cinco trípticos.Cada uno se corresponde con una historia real.Ante el espectador aparecen Ahmed, Djeumbe, Mon, Rafick y Saloua, hombres y mujeres inmersos en una sociedad que no acaban de comprender pero a la que necesitan adaptarse para sobrevivir.
Mi intención es actuar como testigo de una realidad desgarradora:la dificultad de comprender y la dificultad de hacerse entender.De cada retratado presento tres momentos vitales:en su entorno de origen,en su soledad primordial y en su nuevo destino.Junto a las imágenes,transcripciones de su conservación con personas que intentan ayudarles a incorporarse a su nueva realidad.
Dejhumbe
Edad:
21. Sexo: Hombre. Nacionalidad: Senegalés. Lengua materna: Senegalés.
Esta
historia trata de un joven senegalés quien, una vez asentado en Madrid,
comienza a cimentar los pilares de su vida. Para ello, entre sus necesidades
básicas prioriza dos aspectos fundamentales: su formación profesional y
educativa y la búsqueda de empleo. Sabe muy bien que sin tener una base sólida
en ambos le será imposible integrarse en su nuevo entorno social.
Tiene
estudios de Educación General Básica y superior hasta los 18 años. Ha trabajado
en Senegal como mecánico de automoción. Actualmente no tiene trabajo y realiza
un curso de informática en el Centro Hispano Marroquí. Su anhelo es labrarse un
futuro profesional como atleta.
La
conversación transcrita se desarrolla en el Centro Social Casino de la Reina, en
Madrid, donde conversa con una asistente social que le informa de los cursos de
formación y de idiomas que imparte el centro, así como hacia dónde puede
dirigirse en su búsqueda de empleo.
El
tríptico muestra a Dejhumbe en
su lugar de origen, Senegal; además, en la valla que separa la frontera entre
Marruecos y España (Melilla). Y finalmente en Madrid.
|
Niño pensando.Óleo sobre lienzo.1,5 x 1,5m |
|
El salto soñado.Óleo sobre lienzo.1,5 x 1,5m |
|
Hombre corriendo.Óleo sobre lienzo.1,5 x 1,5m |
AGUSTÍN
BENITO OTERINO
Nace en
Madrid en julio de 1965. Sus primeros contactos con el arte los tiene en La
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Amplía sus estudios en
la Facultad de Bellas Artes de Viterbo (Italia), donde realiza el último curso
de su carrera. Redacta su doctorado en la Academia de Bellas Artes de Venecia,
lugar en el que reside durante un año. Es aquí donde inicia su evolución hacia
un expresionismo figurativo. En esta etapa, su estudio profundo del arte
italiano lo convierte en guía especializado en esta disciplina.
Realiza su
primera exposición colectiva en 1993, Civitella de Agliano (Italia) bajo el
nombre “El Futuro de la Memoria”. A partir de esta exposición, participa en
otras doce exposiciones personales y colectivas.
Vuelve a
Madrid en enero de 1998 y trabaja durante tres años en su tesis doctoral “La
luz en la Quinta del Sordo” .Con este trabajo de investigación culmina su
estudio de la obra de Goya en sus aspectos más libres y expresivos. También
realiza trabajos para cine y televisión.
Además de su
obra creativa, para Agustín Benito es muy importante la labor docente que
realiza en ambientes bastante insólitos para el arte: centros penitenciarios y
entornos de inmigrantes y de personas con discapacidad.
En la actualidad
ha concluido un ciclo creativo sobre la situación actual en distintos ámbitos y
niveles de la sociedad. El resultado son las obras que aquí se presentan y que
muestran que, además del trabajo estrictamente plástico, su obra artística
expresa la preocupación por las realidades sociales del momento.