Monday, 29 April 2013
DESARRAIGOS. Un Proyecto de Investigación Plástica
Niño pensando.Óleo sobre tela.1 50 X 1´50 cm
S/T Técnica mixta sobre tabla.100 X 80 cm
S/T Técnica mixta sobre tabla.100 X 80 cm
Friday, 12 April 2013
II EXPOSICIONES DE PINTURA.Catálogo Agustín Oterino
I INTRODUCCIÓN
A continuación muestro un resumen de las exposiciones tanto colectivas como individuales que he ido realizando desde el año 1993 hasta la fecha actual.Aunque no he incluido todas las pinturas en cada una de las exposiciones,este resumen tiene como finalidad dar una visión global de una parte del trabajo plástico que he realizado a lo largo de todos estos años.
Espero que lo disfrutéis...
II EXPOSICIONES COLECTIVAS
1993 EL FUTURO DE LA MEMORIA.ORBIETO.ITALIA
1995CONSONANCIAS.MIRASIERRRA.MADRID
2000 UN RECUERDO DE VENECIA.MADRID
III EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1993 SENSACIONES ENTRE EL COLOR Y EL ESPACIO. VITERBO. ITALIA
1994 MOMENTOS DE LUZ EN MOJACAR. ALMERÍA
1996 LA CIUDAD PLATERESCA.ESTUDIOS DECOLOR. SALAMANCA
1997 SCUSA VUOI UN TRUCCO. MADRID
2002 ZUMBA CUA.SAN LORENZO DEL ESCORIAL.MADRID
2005 PENSAMIENTOS.SAN LORENZO DEL ESCORIAL.MADRID
2006 DONEJACUE BIDEA I. DE IRÚN A BILBAO. MADRID
2007 CAMINANDO HACIA SANTIAGO II. DE BILBAO A OVIEDO.MADRID
2011 MIRADAS PARALELAS.CAMINANDO HACIA SANTIAGO III.DE BILBAO A
SANTIAGO.MADRID
IV CARNAVAL DE VENECIA.1997-2013
V RESUMEN DE TESIS DOCTORAL:LA LUZ EN LA QUINTA DEL SORDO
INTRODUCCIÓN
AGUSTIN OTERINO, RAÍCES Y REFLEJOS
Se dice que en Francisco de Goya
están ya anticipados todos los posibles caminos que habría de recorrer el arte
moderno, caminos que a lo largo de su trayectoria Agustín Oterino parece
haberse empeñado en desandar, en busca de ese instante decisivo en que la
pintura, hasta entonces un oficio y un arte socialmente instalado, de la mano
de reyes y mecenas, sin intención crítica ni transformadora, perdió para
siempre la inocencia. Como la guerra
perdió el aura de heroísmo y honor, retratada en toda su crudeza por quien fue
un minucioso cronista de la guerra española de la Independencia ,
anticipándose a la labor que hoy desempeñan los modernos corresponsales
gráficos. También Agustín Oterino se asomará a la guerra de los Balcanes en una
de sus primeras exposiciones, la muestra colectiva de 1993, titulada El Futuro de la Memoria , aunque a la
hora de profundizar en el Goya más lúcidamente desencantado no elegirá para su
tesis doctoral el tema de Los Desastres
de la Guerra ,
sino las llamadas Pinturas Negras con que cubrió el genio aragonés las paredes
de la Quinta
del Sordo. Ya al final de su vida, entre 1820 y 1823, cuando a la crónica de los hechos concretos
de terror y dolor de la guerra, se une la desesperanzada certidumbre de que el
mal ( el de Auschwitz, pero tambien el de Srebenica y Sarajevo) forma parte
inseparable de la naturaleza humana. Las
pinturas negras de Goya ( tan explícitamente homenajeadas por A.O. en la
muestra Zumba Cuo en el 2002)
anticipan los rumbos del Expresionismo, tanto del movimiento alemán de
entreguerras protagonizado por Munch, Kirchner o Schiele, como el Expresionismo
Abstracto posterior a la
Segunda Guerra Mundial que encarnaron Rosenberg y Pollock. De
todos ellos bebe Agustín Oterino como refleja una parte significativa de sus
creaciones, un expresionismo que en él a
veces es abstracto y otras figurativo,
los dos polos de referencia entre los que, cercano ya del medio siglo,
sigue oscilando su obra. Nacido en
Madrid en 1965, muy joven todavía durante el auge de la
transvanguardia y la
Nueva Figuración madrileña, el tratamiento del color y la
forma, lo matérico, convive con la representación en sus trabajos sin
antagonismos ni contradicciones. Como tampoco parece haberla cuando su pintura
pasa de lo introspectivo y onírico,
desde esa clave expresionista, al objetivismo del paisaje, descompuesto
en colores y formas, como enseñaron a mirarlo los maestros del impresionismo.
Otra constante fuente de inspiración en este artista, resultado de su sólida
formación en historia del arte y de su capacidad de aprovecharla, desde un eclecticismo que está también en
Goya, en su capacidad de encontrar la forma de expresión más adecuada para cada
tema y cada momento.
Si Goya es un fundamento ético y
estético, Italia, referencia de los artistas españoles desde el Renacimiento,
es otro eje fundamental y recurrente en la obra y la vida de Agustín Oterino.
Tras sus estudios de Bellas Artes en Madrid es becado por la Academia de Bellas Artes
Lorenzo de Viterbo donde participará de
la muestra colectiva ya citada y realiza la exposición individual “Sensaciones entre el color y el espacio”,
con colores esenciales de rabiosa modernidad que parecen también inspirados en
antiguos estucos. Viaja después por toda
Italia, aunque será Venecia la ciudad a la que acabe volviendo
recurrentemente y donde pasa largas
residencias, convertida en principal inspiración de su obra. Reflejo de ello son las exposiciones Scusa vuoi un trucco. Máscaras y paisajes
venecianos ( 1997) y Un Recuerdo de
Venecia (2000), además del trabajo de body
art desarrollado en sus numerosas estancias como maquillador del carnaval
veneciano. Su visión plástica de Venecia
son hermosos paisajes de monumentos y canales, como las que se llevaban de
vuelta a sus hogares los viajeros británicos tras realizar el “Grand Tour” y en
ellos confirmamos además de su talento como paisajista, su profundo
conocimiento de los maestros del pasado. Desde Canaletto a la huella de genios
impresionistas y puntillistas, como Monet o Sisley, incluso Van Gogh,
especialmente presente en esos
encendidos atardeceres donde el cielo parece girar sobre el sky line veneciano tan vibrantemente
como los de este sobre la campiña holandesa. Pero en Venecia además del paisaje
reaparece la máscara y el carnaval, dos elementos recurrentes en el mundo de
Goya como lo son en el de Agustín Oterino. La fiesta popular como catarsis que
nos descubre quienes realmente somos, precisamente mientras nos escondemos tras
un disfraz. Ese juego de desvelamientos
y ocultaciones por el que transita el artista, entre la realidad y su reflejo,
sea de ciudades, paisajes o personas,
que resumen las obras de “Reflejos
del agua”, la exposición presentada en Madrid en 2004.
Las
idas y vueltas en torno a las raíces y afinidades citadas que venían dotando de
coherencia a su trabajo, desembocan a partir de esa fecha en una nueva vía de
exploración artística que representa la madurez creativa y la obra más acabada
de Agustín Oterino. Me refiero a las series
dedicadas a las distintas etapas del Camino
de Santiago que ha ido realizando y retratando por fases en los últimos
años, desde una sincronía caminar, mirar, pintar que convierte el proceso
creativo en una performance, cuya verdadera ambición sólo la percibimos
contemplando el conjunto, más allá de cada uno de los paisajes-momentos pintados. Si ya como cuaderno de viaje
impresiona y cada una de las “postales” que va coleccionando tiene un valor en
sí, por los juegos de luces y colores y su maestría de paisajista, en su
registro del Camino de Santiago hay mucho más. Una intención espiritual, de
iluminación propia, de Satori. Para entonces, el artista lleva años practicando
meditación Zen y la instantaneidad y espontaneidad de la experiencia que esta
escuela de Zen practica se une a la contemplación del paisaje y sus cambios (
a lo largo del día, estacionales) como fuente de inspiración. “Un estanque. Se
zambulle una rana, ruido de agua”, resumía en un célebre haiku ese especial
modo de mirar, el maestro zen Matshuo Batsho. Caminar, mirar, pintar. Tras esa
nueva estética oriental aplicada al Camino de Santiago, ya estamos esperando de
Agustín Oterino nuevos espléndidos
ejemplos de acción-contemplación-iluminación.
Junio,
2013
Pedro
Molina Temboury
Exposiciones Colectivas
1993
El futuro de la memoria.
Orvieto.Italia
Después de un año becado en Viterbo,(1992-1993), entra en contacto con Karla y Sthephan Karkow,que organizan un encuentro de artistas en el periodo estival en Civitela de Agliano,localidad cercana a Orvieto.
En un entorno sobrecogedor y acompañado de profesionales del arte y otras disciplinas realiza un proyecto personal comprometido,esta vez con el conflicto tan próximo a los Balcanes.
En los cuadros de gran formato, surgen rostros movidos por el doble bombardeo en dicha zona:el de los aviones y el de las noticias e imágenes de terrible impacto.
1995.
Mirasierra. Madrid
El tema del paisaje es el motivo de encuentro y acción para un joven grupo de artistas que acaban de terminar su formación universitaria y que realizan una muestra dónde se producen "Consonancias".
La experimentación plástica y el acercamiento a diversas vanguardias como el puntillisimo, ("El puente de los jardines")o el impresionismo (con mancha y pinceladas más contrastadas con el anterior,y la luz e intensidad e los colores elegida para las escenas campestres),hacen de esta una muestra fuertemente actractiva. Cinco óleos de mediano formato,tres de ellos de escenas Venecianas,constituyen la aportación a esta exposición colectiva.
VISTAS DE VENECIA
Se puede seguir pintando Venecia? Entre todas
las ciudades del mundo probablemente no exista otra más retratada, desde todas
las perspectivas y en todos sus rincones. Durante el XVIII y el XIX, los años
del Grand Tour, como denominaban los
británicos a sus viajes a Italia, era impensable regresar sin una estampa de
Venecia, ya fuese un óleo o un grabado. De su estancia en la ciudad, durante
todo el año 1997, Agustín Oterino también regresa con dibujos. Sus temas son los eternos temas de Venecia: los canales
pintados al anochecer o al amanecer, los Campos, las Iglesias, entre ellas San
Marcos y La Salute ,
los puentes, destacando entre ellos, como no, el de los Suspiros o el de
Rialto. Como corresponde en alguien que lleva a Goya siempre en su bagaje,
a menudo esos paisajes parecen más
soñados que vistos e incluso
explícitamente son llamados sueños. En “Un Sueño de Venecia” la ciudad bascula hasta
comenzar a hundirse como bascula el atardecer sobre la laguna. Un artista
contemporáneo de amplia formación como en su caso sólo puede mirar a Venecia
acompañado de las miradas de los artistas del pasado y por eso se interesa muy
especialmente por la Camara Obscura de
Canaletto, pero también lleva consigo otras influencias más actuales. Mientras
pinta Venecia reflexiona sobre George Grosz, el pintor alemán expresionista. Y
piensa también en otras ciudades ya pintadas o por pintar, Viterbo, Salamanca,
Madrid, San Lorenzo del Escorial, San Sebastián, Bilbao y otras ciudades del Camino... porque como Italo Calvino pone en boca de
Marco Polo en Las Ciudades Invisibles,
Venecia, la única del mundo sin calles ni automóviles, es la ciudad por antonomasia: “Cada vez que hablo de otras ciudades, estoy
hablando de Venecia”.
2013 Pedro Molina Temboury
2000
Un recuerdo de Venecia.Madrid
Estudio de color.Óleo sobre tela. 70 x 50 cm |
Vista de la iglesia de la Salute al atardecer desde el puente de la Academia. Óleo sobre tabla. 70 x 50 cm |
Estudio de color.Óleo sobre tabla. 50 x 40 cm |
Vista de la Iglesia de la Salute al amanecer.Venecia.Óleo sobre tabla. 116 x 89 cm |
Cementerio de Venecia .Óleo sobre tabla.70 x 50 cm |
Vista de la iglesia de San Simeone Piccolo. Venecia.Óleo sobre tabla.116 x 89 cm
2011.Camino del Norte de Santiago
Desde San Salvador de Valdedios a Santiago
Triptico. Invadido por un staphilococo dorado.öleo sobre tela.40x30cm
Playa de Cadavedo.Camino a Canero.Óleo sobre tela. 40 x 30 cm
Camino de Cadavedo aCanero.Óleo sobre tela. 40 x 30 cm
Óleo sobre tela. 40 x 30 cm
Playa Tapia de Casariego.Óleo sobre tela. 40 x 30 cm
Camino de Tapia de Casariego a Ribadeo. Óleo sobre tela. 40 x 30 cm
Vista de Ribadeo desde el albergue. Óleo sobre tela. 40 x 30 cm
Saliendo de Miraz camino a Sobrado de los Monjes Óleo sobre tela. 40 x 30 cm
Subscribe to:
Posts (Atom)